Las 6 etapas del cambio: ¿Cómo ayudar a tu gente?
- Jacobo Miranda
- Nov 7, 2020
- 5 min read
Updated: Nov 8, 2020
Aunque el cambio es una constante en cada área de nuestra vida, incluyendo la profesional, es difícil tomar la iniciativa para hacerlo, ¡es aquí en dónde entras tú!

El Modelo Transteórico de Cambio (TTM por sus siglas en inglés) es el resultado del análisis de más de 300 teorías de psicoterapia, con el objetivo de comprender cómo se produce el cambio de las personas ante una determinada conducta. Fue desarrollado inicialmente en 1977 por James Prochaska de la Universidad de Rhode Island y Carlo Di Clemente.
¿Cuáles son las etapas del cambio?
Este modelo ofrece una teoría de la adopción de conductas saludables y su progresión a través de seis etapas diferentes de cambio: precontemplación, contemplación, preparación, acción, mantenimiento y terminación.
Cada una de las seis etapas debe completarse para poder implementar un cambio de comportamiento en el estilo de vida de una persona.
¿Cómo progresamos a través del cambio?
Nuestra percepción del cambio, por ejemplo, cambiar nuestra dieta o aumentar el ejercicio, se transforma con el tiempo. En las primeras etapas vemos más contras que pros y, sin embargo, con el tiempo, en las etapas posteriores, el equilibrio cambia y comenzamos a ver mayores beneficios de ese cambio en el comportamiento.
El modelo nos ayuda a comprender, no solo el proceso mediante el cual las personas realizan un cambio intencional, sino también el apoyo de otros compañeros que pueden ayudar. Como tal, proporciona una herramienta útil para las personas que dirigen áreas de recursos humanos, capacitación y relaciones laborales.
Las 6 etapas del cambio
Etapa 1: Precontemplación
"No necesito cambiar"
Estado: El cambio no es deseado, necesario, ni posible.
Objetivo: Considera seriamente la necesidad de un cambio de comportamiento.
La etapa de precontemplación ocurre cuando la persona no tiene intención, ahora o en el futuro (generalmente visto como seis meses), para cambiar su comportamiento.
Por ejemplo, una actividad física, "No tengo intención de practicar un deporte o salir a correr".
Lo más probable es que estén mal informados o mal informados.
El cliente está mal informado o desconoce por completo o carece de detalles sobre los beneficios para la salud de cambiar su comportamiento y realizar ejercicio físico. Quizás lo intentaron anteriormente, con poco éxito aparente, y se han frustrado o desmoralizado.
¿Qué puedes hacer?
- Aumenta la conciencia de tu colaborador sobre por qué es necesario el cambio.
- Analicen juntos los riesgos relacionados con su comportamiento actual.
- El colaborador debe considerar la posibilidad de un cambio.
Etapa 2: Contemplación
"Podría cambiar"
Estado: Procrastinación, tiene la intención de realizar el cambio en seis meses.
Objetivo: Comprometerse a cambiar en el futuro inmediato.
La persona se ha vuelto muy consciente de las ventajas de realizar el cambio y, sin embargo, también es muy consciente de las desventajas. Por ejemplo, pérdida de peso, "Sé que necesito perder peso por mi salud, pero disfruto de la comida rápida".
Equilibrar el costo beneficio puede llevar a la ambivalencia (sentimientos mixtos y contradictorios) que hacen que se quede estancado, la mayoría de las veces por un período prolongado.
¿Qué puedes hacer?
- Consideren juntos los pros y los contras del comportamiento actual.
- Sopesen los pros y los contras del nuevo comportamiento.
- Identifiquen juntos los obstáculos al cambio.
Etapa 3: Preparación
“¡De verdad cambiaré!"
Estado: Comprometido con cambiar su comportamiento.
Objetivo: Desarrolla un plan de acción para organizar los recursos y estrategias para que los cambios ocurran.
Tiene la intención de pasar a la etapa de acción pronto, por lo general dentro del próximo mes, pero aún no lo ha hecho. Por ejemplo, para dejar de fumar, "necesito comprender qué apoyo hay disponible y ponerlo en práctica antes de dejar de fumar".
Generalmente comienza a implementar acciones, por ejemplo, inscribirse en un gimnasio, unirse a una clase o interactuar con un entrenador personal.
¿Qué puedes hacer?
- Ayudarlo a incrementar su nivel de compromiso.
- Anotar los objetivos.
- Desarrollar juntos un plan de cambio.
Etapa 4: Acción
"He comenzado a cambiar"
Estado: El plan ha entrado en vigor, se están realizando acciones y se está formando un nuevo patrón de comportamiento.
Objetivo: El nuevo patrón de comportamiento se ha mantenido durante un período de tiempo razonable (por lo general, seis meses).
Ha progresado y modificado su estilo de vida durante los últimos seis meses. Por ejemplo, "voy al gimnasio los lunes, miércoles y viernes todas las semanas, y sigo un plan establecido por mi entrenador".
Su nuevo comportamiento es observado por otras personas, ya sea haciendo ejercicio, comiendo de manera más saludable o dejando de fumar.
¿Qué puedes hacer?
- Implementen juntos el plan.
- Revisen vuelvan a revisar el plan si es necesario.
- Ayúdalo a superar las dificultades y a que mantenga el compromiso.
- Recompensa sus éxitos.
Etapa 5: Mantenimiento
"He cambiado"
Estado: Se ha mantenido un nuevo patrón de comportamiento durante un período de tiempo razonable y ahora es parte de su estilo de vida.
Objetivo: Sostener el nuevo comportamiento a largo plazo.
Dentro de esta etapa confía en que puede continuar con su nuevo estilo de vida y el cambio de comportamiento está integrado en su vida. Es menos probable que recaiga en las actitudes pasadas. Por ejemplo, "estoy seguro de que puedo elegir alimentos saludables en casa, en el trabajo o cuando salgo".
Según los datos de los estudios de autoeficacia y tentación, el mantenimiento puede durar entre seis meses y cinco años.
¿Qué puedes hacer?
- Invitarlo a mantener el comportamiento en múltiples situaciones. - Desarrollar juntos estrategias de afrontamiento. - Ayudarlo a evitar la regresión o la recaída en las viejas costumbres.
Etapa: Recaída (No se da siempre pero debemos considerarla)
"He vuelto a las andadas"
Estado: Regresó a una etapa anterior.
Objetivo: Reafirmar el compromiso y comenzar a progresar en cada etapa nuevamente.
Una recaída es una forma de regresión a una etapa anterior. No es una etapa en sí misma, sino un fracaso para mantener la posición existente en el cambio de comportamiento, ya sea como resultado de la inacción (por ejemplo, detener la actividad física) o la actividad incorrecta (por ejemplo, comenzar a fumar nuevamente).
Desafortunadamente, la recaída es típica de muchos cambios de comportamiento relacionados con la salud. Por ejemplo, "Salí la otra noche y comencé a fumar, he continuado desde entonces".
El fumador comienza a fumar; el nuevo corredor se rinde; la dieta ha terminado, la comida rápida ha vuelto al menú.
¿Qué puedes hacer?
- Identificar los factores desencadenantes relacionados con la recaída.
- Reafirmar el compromiso con el cambio.
- Revisar las tareas asociadas con la etapa a la que ha regresado.
Etapa 6: Terminación
"¡He cambiado para siempre!"
Estado: La tentación de volver a comportamientos antiguos ya no existe.
Objetivo: No es necesario, el cambio de comportamiento ya está integrado a la persona.
¡Éxito rotundo! Tiene cero tentaciones y su autoeficacia es del 100%.
El nuevo comportamiento es parte de la identidad y el estilo de vida de la persona y ha persistido durante mucho tiempo. Por ejemplo, “me he mantenido al día con el ejercicio físico desde hace algunos años”.
¿Qué puedes hacer?
- Ya no requieres hacer nada, las viejas costumbres del cliente han quedado en el pasado.
Tenga en cuenta que una opinión alternativa es que nunca se llega a la terminación. Siempre existe el riesgo de recaer en formas poco saludables anteriores, incluso varios años después. En esta imagen, el individuo solo permanece en la etapa de mantenimiento.
Necesitamos cambiar, pero a menudo no somos conscientes, o no estamos bien informados sobre lo que está mal, o simplemente no sabemos cómo comenzar. Comprender los pasos para la transformación personal es una la mejor manera para comenzar.
Pregúntate ¿Qué quiero cambiar? ¿Estoy listo para empezar? ¿En qué etapa me encuentro en mi viaje?
El Modelo Transteórico de Cambio ofrece información sobre el viaje que debemos emprender para movernos de donde estamos ahora a donde queremos estar.
Visita la sección de Wellness Empresarial para que juntos promovamos el gran cambio en tus colaboradores.
contacto@jacobomiranda.com
Comments